
Hace no muchos días os comentamos que había un grupo de desarrolladores dispuestos a ejecutar Linux en el iPhone. Pues bien, hoy me veo obligado a hablar otra vez del tema, a la vista de que finalmente han conseguido compilar y ejecutar el kernel 2.6 de Linux en el iPhone (2G y 3G) y en el iPod Touch.
Pues sí, ya podemos ver en la página web de Firefox la advertencia que a partir de diciembre (sin fecha todavía definida) no se va a dar más soporte a la antigua versión de Firefox. Con ello también llega el final de Gecko 1.8, el motor de Firefox 2, del cual dependen también aplicaciones como Thunderbird 2 y las últimas versiones de Sea Monkey y Camino. El motor no va a desaparecer sino que los desarrolladores que continúen trabajando sobre él no van a disponer de los mismos apoyos que recibían antes.
Era de esperar que apareciera alguna alternativa de navegador para los nuevos smartphones de moda (hablo, evidentemente, del HTC Dream/G1 y del iPhone). Dado que Apple no permitió la entrada de Opera Mini al sistema operativo de su terminal, era de esperar que en el otro sí que lo hiciera. Y así ha sido, dado que Opera ha lanzado una versión de su popular navegador para dispositivos móviles adaptada para Android. Si bien hace dos semanas escasas salió para el resto de dispositivos móviles (excepto, como digo, el iPhone).
Su nombre es Lunascape y tiene la peculiar característica de disponer de los tres motores Web más importantes: Gecko (Firefox), Trident (Explorer) y Webkit (Safari y Chrome). La responsable de esta genial idea es la empresa nipona de desarrollo de software Web, con sede en Tokio, Lunascape Corp.
Hace pocas horas salió a la luz la última versión del popular CMS para blogs, Wordpress. En concreto la numeración corresponde con 2.6.5 (recalcando que nunca existirá, al menos de manera oficial, una versión Wordpress 2.6.4, por aquello que os comentamos del Wordpress con puerta trasera).
Todos hemos visto como ha ido engordando la aplicación estrella para ver ficheros PDF, Adobe Reader (antes Adobe Acrobat Reader). Y cómo no hacía más que agregar funciones inútiles y ocupar cada vez más y más memoria RAM, pese a no ser más que un simple visor de documentos. Y yo, como más de un usuario, estaba harto de que para ver un fichero PDF tenga que esperar más de 20 segundos en un ordenador de doble núcleo con RAM más que suficiente.